Silvia, siempre ha sido un pueblo de fe y tradiciones.
Las tradiciones religiosas son características de los pueblos. Silvia no se queda atrás. Cada
año, este pequeño pueblo y su gente con mucha devoción se preparan con
antelación para conmemorar la pasión de Cristo Jesús.
Terminada la Semana Santa, los niños y niñas son los encargados de revivir
esta conmemoración, pues gracias a las enseñanzas de los antepasados, que se
han ido transmitiendo de generación en generación, ellos han hecho parte de su
infancia la Semana Santa Chiquita, que es realiza una semana después de
la Semana Mayor.
La inocencia de los pequeños silvianos de los diferentes barrios del
municipio llevaba a crear pequeñas andas con materiales como el cartón y la madera u otros
elementos que estuvieran a su alcance colocando imágenes que simulaban los pasos de esta.
Después de ese incidente, el recorrido se cambió y poco a poco se fueron
limando asperezas y se llegó a un acuerdo de dejar una sola Semana Santa
Chiquita.”
Esas
imágenes se compraron pero no son propiedad de nadie en específico, se
realizaron documentos escritos en los que consta que son pertenencia de los
habitantes del barrio Caloto, del
municipio de Silvia; además se creó una Junta en pro de las procesiones chiquitas, la cual es
la encargada de velar por el bienestar de estas y también se designaron los síndicos de cada paso.
Según María Amparo Velasco, presidenta de la junta “Pro Semana Santa
Chiquita”, las imágenes o santos con las que se iniciaron las procesiones eran
principalmente de yeso, y uno de los mejores desfiles era el de la resurrección,
ya que aproximadamente durante 50 años al finalizar el encuentro en el barrio
caloto en frente de la casa de la señora Aurelia Fernández (Q.P.D.) se volvía una fiesta y entraba todo mundo, y era ella
quien costeaba todos los gastos.
Desde hace 55 años, las procesiones chiquitas han sido una tradición
cultural en el municipio de Silvia, y actualmente se cuenta con 39 pasos y todos
los actos de la Semana Mayor son imitados por los niños que alegremente
participan de estas, y que gracias también a la comunidad silviana se han ido
fortaleciendo y logrando un mejoramiento para que esta tradición se convierta
en patrimonio cultural inmaterial del departamento del cauca.
Alma Yolanda Paredes, autora del libro MEMORIAS LEGADO PARA FUTURAS GENERACIONES nos cuenta brevemente el surgimiento de la semana santa chiquita del barrio caloto.
Clara Isabel Rengifo Reyes
Fuentes: María Amparo Velasco
Oscar Daniel Rengifo
Alma Yolanda Paredes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario