Los territorios del norte
del Cauca son los más peleados tanto por el gobierno como por los grupos indígenas
y campesinos de esta zona, ya que son tierras con un alto porcentaje de fertilidad de suelo, según un estudio realizado por la Universidad Javeriana de
Cali.
Debemos resaltar que el
Cauca es uno de los departamentos con mayor población afro e indígena y que ha
sido un blanco para el conflicto armado pues sin importar los acuerdos de cese
unilateral al fuego, en municipios como Caldono, Jámbalo, Guapi, entre otros, siguen
existiendo enfrentamientos con grupos subversivos que circulan por estas zona, y una de las razones principales es la apropiación
de tierras que traerán de una u otra forma beneficios para estos grupos.
En varias entrevistas
realizadas por medios de comunicación tanto de televisión, prensa y radio, algunos
líderes indígenas aseguran que es de vital importancia que el gobierno
reconozca y respete a los territorios indígenas
y su forma de gobernar, como está estipulado en la constitución política de
Colombia, para así evitar inconvenientes como el ocurrido con el caso de
Feliciano Valencia y tener una mejor relación entre sí.
Siendo así, las comunidades retomarían
el control sobre sus territorios y el departamento del Cauca dejaría de ser un
campo de batalla para las fuerzas armadas y los grupos al margen de la ley.
Por otra parte el Cauca ha
sido una de las rutas seleccionadas por el proyecto liderado por la Ministra Cecilia Álvarez Correa y el ministro del Posconficto, Derechos Humanos y Seguridad, Rafael Pardo a el municipio de Silvia, llamado Seguro te va a encantar que busca
incentivar el turismo en zonas que han sido afectadas por la guerra y que serán un
contexto diferente gracias al posconflicto.
Silvia, como casco urbano recibió
la vista de la “Ruta de la fe”, el día
22 de marzo del presente año, generando grandes expectativas en las comunidades
que participaron en ella, y donde hubo una gran acogida por parte de la comunidad.
Uno de los temas principales
tratados por el Alcalde del municipio, el señor José Gustavo Cuene Correa, fue
la “reconstrucción del tejido social”. Pues este municipio y sus alrededores
han sido afectados social, cultural y económicamente desde hace varios años por
el conflicto armado. Durante esta actividad hubo varias muestras de las diferentes actividades que el municipio tiene, como el día de mercado y las artesanías que se realizan allí, entre otras.

Cauca sigue en pie, pues
gracias a proyectos como este se ha fortalecido a nivel turístico y se espera que
con el posconflicto se solucionen los temas abordados en un comienzo y que este
departamento deje de ser el campo de batalla para la guerrilla; además que las
comunidades que habitan en este departamento tengan diversas posibilidades de
salir adelante con los conocimientos que la tierra les ha ofrecido y también que
se respete la Jurisdicción especial indígena, para lograr ser un departamento y un país en paz.
Clara Isabel Rengifo Reyes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario